En Asia son 9.500.000 de seres humanos los esclavizados por empresas económicas Le siguen América Latina y el Caribe, con 1.300.000 de individuos, África subsahariana con 660.000, África del Norte y el Oriente Medio con 260.000, los países desarrollados, 360.000, y los países con economías en desarrollo, 210.000.
Las condiciones en las que se encuentran este tipo de trabajadores esclavos suponen los bajos salarios (a veces trabajan sólo por comida), la violencia física y e incluso el encierro. Además sus superiores son exigentes y castigan a los trabajadores con frecuencia reteniendo el salario y los documentos de identidad.
Asia aparece en un informe reciente de la OIT como la región con una situación más grave respecto al trabajo esclavo, ya que 9.500.000 de seres humanos están en esa preocupante situación.
Del total de los trabajadores en situación de casi esclavitud, 1.400.000 (un 20%) son víctimas del negocio de la explotación sexual con fines comerciales. El negocio de la prostitución, genera ingresos por 13.000 dólares anuales de forma individual, y 32.000.000.000 de dólares anuales para los considerados “propietarios” de esas personas.
Agricultura, construcción, fabricación de ladrillos y confecciones textiles, son los sectores donde hay más casos de trabajo esclavo, con similar proporción de hombres y mujeres. Los menores de 18 años, es decir, adolescentes y niños, constituyen entre el 40 y el 50% de los esclavos del siglo XXI.